Casino Online por Dinheiro Real em Portugal

Os casinos online por dinheiro real em Portugal não são exceção à reputação de Portugal como uma nação de jogo. A abundância de cassinos de classe mundial e as generosas leis de jogo de Portugal o tornam um dos destinos mais atraentes para os jogadores de casino online.

Se você gosta de jogar em cassinos online, os inúmeros casinos de dinheiro real de Portugal são uma boa opção. Esta nação deslumbrante tem algo para todos, quer você esteja procurando uma experiência de cassino divertida ou apenas uma maneira simples de ganhar algum dinheiro extra.

Você provavelmente já sabe que encontrarei o melhor casino online de Portugal onde você pode jogar seus jogos favoritos por dinheiro real ou por diversão nem sempre é fácil. Você pode ler resenhas de cassinos online durante horas tentando encontrar um que pareça seguro e confiável, tenha uma seleção decente de jogos e, simultaneamente, ofereça bônus lucrativos. Não é a coisa mais fácil de se fazer, especialmente se você só quer jogar no melhor cassino online por dinheiro real em Portugal e é exigente sobre onde você joga. Nós compilamos uma lista de fatores a serem considerados ao selecionar um cassino online por dinheiro real em Portugal, caso você se canse de buscas fúteis pelo melhor cassino de Portugal:

Informações sobre licenciamento. Deve haver duas licenças para os casinos online aceitos em Portugal. A primeira é da organização internacional que diz que o casino é honesto e confiável, e a segunda é do governo português, que diz que o cassino pode operar em seu território. Você pode jogar sem se preocupar com a licença local, pois Portugal não penaliza os jogadores que apostam em cassinos não licenciados. Mas não se esqueça de olhar o site do cassino para ver se ele tem uma licença internacional para que você possa obter seu dinheiro.

Jogos coleção. Se você quiser jogar jogos com dinheiro real que não sejam caça-níqueis gratuitos portugueses, procure jogos de fornecedores conhecidos e respeitáveis como NetEnt, Microgaming, e IGT. Recomendamos que você leia a resenha sobre os melhores jogos de casino à dinheiro real em Portugal para entender com mais detalhes. Estes provedores nunca dão seus jogos a cassinos online portugueses não confiáveis. Ou, vá com um dos cassinos online amigos de Portugal que nossa equipe já examinou e aprovou.

Apoio aos clientes. A disponibilidade de suporte ao cliente é outro fator que verificamos antes de adicionar qualquer cassino online em euros à lista, e você deve fazer o mesmo ao procurar cassinos online em português. Se você quiser jogar jogos de cassino no melhor cassino online de Portugal, você deve encontrar alguém que possa ajudá-lo no processo de pagamento, regras do jogo ou qualquer outra coisa que você possa precisar.

Recompensas do cassino. Bônus e ofertas especiais com Termos e Condições claramente escritos e requisitos de apostas são outra característica dos melhores cassinos online em Portugal. O bônus de boas-vindas, o bônus sem depósito e o bônus de giros grátis são tipicamente oferecidos pelos cassinos portugueses na Internet, ou pelo menos um deles.

Moedas e idiomas. É sempre bom jogar em um cassino online em Portugal que aceita apostas em uma variedade de moedas e suporta múltiplos idiomas. Por causa disso, você pode mudar o idioma da interface na maioria dos melhores cassinos online em Portugal e selecionar a moeda que funciona melhor para você. Inglês, alemão, espanhol e sueco são os idiomas mais falados, mas alguns dos mais novos cassinos online de Portugal também aceitam jogadores portugueses.

Bancos. Se você quiser jogar por dinheiro real em um cassino online em Portugal, você precisará de uma maneira de depositar dinheiro e obter seus ganhos. Cartões de crédito, PayPal, Paysafecard, e uma variedade de carteiras digitais são opções bancárias comuns em todos os cassinos online de Portugal. Você pode ir com aquele que funciona melhor para você ou tentar todos eles para encontrar a melhor opção.

Se você está procurando uma maneira emocionante de se divertir e ganhar dinheiro real, confira os jogos em um cassino online em Portugal. Com tantos jogos excelentes para escolher e tantos bônus e promoções para aproveitar, com certeza você vai se divertir muito.

Programa NovaGob 2016

Ya conocemos el itinerario que se seguirá en la tercera edición del Congreso NovaGob 2016, durante los días 29 y 30 de septiembre.

La primera sesión será la más intensa, ya que comenzará a las 9 de la mañana y terminará a las 20:30 horas. Tras la inauguración, abrirá el congreso el plenario “Desafíos 10” de ponencias breves, en el que participarán: Víctor Almonacid Lamelas con “¿Cómo generar valor público mediante la e-administración?”; Clara Mapelli con “¿Por qué el talento humano hará cambiar la administración?”; Alberto Ortiz de Zárate con  “¿Cómo la innovación puede cambiar vuestras vidas?” y Nagore de los Ríos con  “¿Eres un hacker público?”.

A las 10:10 horas habrá que elegir entre el plenario  “La contratación pública electrónica en Iberoamérica: retos y experiencias”, que contará con: María Pilar Batet Jiménez,  Ignacio Díaz, Gustavo Leitão, Israel Rodríguez, María Margarita Zuleta y José Luis Arístegui como coordinador; y el plenario de Debates cara a Cara sobre 3 temáticas de interés con la moderación de Marta de Miguel y Alberto Ortiz de Zárate y la participación de Sara Hernández, Máximo Fraile, Pedro Pacheco,  Sergio Jiménez, Manuel Serrano y Sioni Bacallado.

A las 11:20 se realizará una pausa para el café y la jornada proseguirá a las 12 horas con dos nuevos plenarios: “Transformación digital para la eficiencia”, con José Antonio García (presidente de ASTIC),  Concepción García Diéguez, Felix Herrera Priano y Francisco de Lorenzo Díez, quien  coordinará el plenario; “La tecnología en la formación: el papel de los institutos de Administración Pública”, con Carlos Fernández Rodríguez, Carina González, José María Sánchez Bursón y Cándida Hernández como coordinadora.

A partir de las 13:10 horas comenzarán los dos últimos plenarios de la mañana con “Integridad y buen gobierno contra la corrupción. Una ventana a los nuevos retos del futuro” en el que intervendrán: Ana Garrido Ramos, María Rosa Rotondo, Goizeder Manotas Rueda, Judith Flórez y Concepción Campos Acuña, al cargo de la coordinación; y “Casos de éxito de la e-Administración a nivel municipal”, que contará con Mayte Cuesta Cosías y Jesús Fernández de la Puente.

A las 14:25 horas, se hará una parada para la comida y sobre las 16 horas se dará paso a una serie de sesiones paralelas sobre “Metodologías para la innovación pública” (Marta de Miguel, Sara Hernández, Igor Lukic y Borja Colón de Carvajal), “Retos y factores críticos en la gestión de personas en las Administraciones Públicas” (José Ignacio Rosat, Federico Estardid Colom, María Esther Salazar Laplace, Francisco Granados Molina y José Antonio Carazo Muriel) y “Gobierno abierto como palanca de cambio” (Itziar Ayerdi Fernández de Barrena, Álvaro Ortiz,  Ignacio Díaz y Fermín Cerezo Peco). Además de “Instrumentos para la igualdad de género en las Administraciones Públicas” (Ana Peña Méndez, Noelia Rodríguez Martín y Arantxa Elizondo Lopetegi), “La nueva oleada de la participación ciudadana: tecnologías y metodologías” (con Aitor Silván, Lilisbeth Perestelo Pérez) y, por último, “Una propuesta de valor para los mercados de trabajo regionales: redes colaborativas de analistas de empleo y formación”, (Javier Suárez Ruiz, Alberto González Yanes, Ignacio Mesanza-Zufiaurre , Carmen Inés Ruiz de la Rosa y Luis Prieto Gómez).

A las 17:10 horas se iniciará una segunda ronda de sesiones paralelas: “Creando valor público a partir del conocimiento: el uso de los datos para el bien público” (con Nagore de los Ríos, Albert López Solé, Antonio Sánchez Zaplana y Sergio Jiménez Meroño); “La colaboración en red para potenciar el talento” (con Juana López Pagán, Jesús Martínez Marín y Manuel Serrano como coordinador); “Enfoques innovadores en la gestión del turismo” (con Agustín Santana Talavera, María José Castañeda Cruz y Andrés Caballero Quintana); “Participación y territorio: el barrio como epicentro del compromiso comunitario” (con Vicente Zapata); y “Taller ¿Cómo implantar las redes sociales en una administración pública?” (con Amalia López Acera, Alfredo Hernández de la Iglesia y Julián Villodre).  

Por otra parte, la última de las sesiones será una presentación de libros, “Libro Blanco sobre Parlamentos Abiertos” de Raquel Pérez Álvarez, “El nuevo procedimiento administrativo local tras la Ley 39/2015” de Concepción Campos Acuña, “Diccionario de Administración Electrónica y Transparencia” de Víctor Almonacid Lamelas y “Nuevas tendencias en la gestión pública: innovación abierta, gobernanza inteligente y tecnologías sociales en unas administraciones públicas colaborativas” de  J. Ignacio Criado Grande. Mauricio Covarrubias será el encargado de moderar este debate.

A las 20:30 horas el Antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán, en San Cristóbal de la Laguna, se convertirá en el escenario de la entrega de los Premios NovaGob Excelencia 2016, acto que cerrará la primera jornada del Congreso.

Viernes 30 de septiembre, recta final

El viernes 30 de septiembre la actividad arrancará a las 9:30 horas, en el Paraninfo de la ULL, con la conferencia principal: “Hoja de ruta contra la corrupción”, que correrá a cargo de Carles Ramió Matas.

Posteriormente a las 10:30 horas a elegir entre dos plenarios “Mejora continua y microinnovación para crear valor público”, con Joaquín Ruiz López, Eloy Cuellar Martín, Ester García Sánchez, Tirso Camacho y Ana Ruiz Martínez, como coordinadora. Harán lo propio J. Ignacio Criado Grande, María Hermosilla, Joaquín Grande Baos,  Marcos García y Rita Grandinetti en la coordinación de “Laboratorios de gobierno en Iberoamérica”.

Los dos siguientes plenarios previsto a  las 11:40 horas son “Los retos de la innovación pública en Iberoamérica” con la participación de Gregorio Montero, Mariangela Rebuá y Lidia Patricia Pereira Saavedra en coordinación; y “Talento humano para la excelencia” con Virtudes Iglesias, Alberto Palomar Olmeda, Jordi A. Solé Estalella y Eduardo Fernández de coordinador.

El último bloque de plenarios del encuentro lo conformarán a las 12:50 horas: “Transparencia para legitimar las instituciones públicas” (con Esperanza Zambrano, Zulima Pérez i Seguí, Antoni Bayona i Rocamora, Marc Garriga y Ángela Sierra como coordinadora) y “El valor público de la interoperabilidad: la plataforma de intermediación” (con José Antonio Eusamio, Javier Peña Martínez, Máximo Fraile, Pedro Morales y Ana Gutiérrez Triano en la coordinación).

Tras esta última intervención, a las 14 horas se clausurará la tercera edición de NovaGob 2016 y el nutrido grupo de ponentes y participantes se despedirá de La Laguna y su universidad, esperamos que con la satisfacción del aprendizaje significativo y el buen sabor de boca de las buenas relaciones personales. La red social NovaGob será el espacio de encuentro virtual, hasta el próximo congreso.

Entrevista a Mauricio Valdés, Presidente del IAPEM

Desde México llega nuestro próximo invitado, Mauricio Valdés,  Presidente del Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM).

En contexto como el actual, ¿cómo cree que un encuentro como novagob 2015 contribuye a mejorar las administraciones públicas?

A partir del intercambio de ideas y propuestas sobre la Administración Pública, es posible acercarse al conocimiento de las diferentes realidades de los ámbitos de gobierno con la finalidad de fortalecer las instituciones políticas de nuestra sociedad.

El congreso Novagob facilitará la cooperación entre las diferentes instituciones organizadoras con diferentes funcionarios de gobierno, académicos y público en general interesado en estos temas.

Cuéntenos un poco sobre IAPEM y cuál será su papel durante el Congreso

En México, la decisión de crear institutos estatales de administración pública, surgió en 1973 por iniciativa del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). El objetivo es hacer extensivo el estudio de la administración pública local y colaborar en el mejoramiento de las estructuras y procesos gubernamentales en las entidades federativas del país.

El Instituto de Administración Pública del Estado de México, A. C.; ha evolucionado, logrando un posicionamiento que trasciende más allá de sus límites territoriales.  A través de su estructura sustantiva, conformada por los Centros de Políticas de Gobierno; Prospectiva Gubernamental; Comunicación y Vinculación; Estudios Municipales; y la Escuela de Gobierno y Administración Pública Mexiquense, enfocada a la profesionalización y certificación de los servidores públicos directivos; y sus delegaciones regionales, trabaja en forma continua para contribuir a la definición de estrategia acorde a la problemática actual, que incidan en la innovación gubernamental.

El IAPEM participará en el congreso Novagob en el dialogo sobre gobierno abierto y ética pública; tema que debe ser de interés de todos los administradores públicos, debido que el desarrollo de herramientas tecnológicas permite a los gobiernos acercar a los ciudadanos amplia información de su gestión; es una gran oportunidad de acercar el gobierno a la gente, lo que nos obliga a tener una conducta ética y a transparentar las acciones de los administradores públicos.

A su modo de ver, cuáles son los principales desafíos para la innovación en las administraciones públicas.

Propiciar que los servidores públicos asuman que tienen la capacidad de innovar constantemente, para ello es necesario incidir en la profesionalización de los servidores públicos, desde la óptica del IAPEM de manera particular en el ámbito local que es el primer contacto que los ciudadanos tienen con el gobierno; la innovación no puede estar desligada de otras tendencias en la administración pública como lo son los enfoques de gobernanza, la perspectiva de género, la visión prospectiva y la certificación de competencias de los administradores públicos.

Entrevista: José Luis Moreno Torres

En esta ocasión entrevistamos a José Luis Moreno Torres, Gerente de la Fundación Gobierno y Democracia Local

En un contexto como el actual, ¿cómo cree que un encuentro como novagob 2015 contribuye a mejorar las administraciones públicas?

En el transcurso de los últimos dos años el Gobierno ha establecido una serie de medidas con el objetivo de promover la transparencia en la actuación de las Administraciones Públicas. Por un lado, la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, para el caso de las Administraciones locales, que constituyen el principal ámbito de actuación de la Fundación Democracia y Gobierno Local, establece la obligación de determinar el coste efectivo de los servicios que prestan las Administraciones locales aumentando la transparencia en relación con la información económico-financiera. Por otro lado, la entrada en vigor de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno ha marcado el inicio de una nueva etapa que añade retos importantes en cuanto a la forma de administrar, ejecutar y evaluar las políticas públicas.

En ese contexto el NovaGob 2015 constituye un punto de encuentro idóneo para generar conocimiento en torno a las soluciones óptimas para afrontar los objetivos marcados por la citada legislación, que se enriquecen con las experiencias comparadas de países de Iberoamérica. Los cargos electos tendrán acceso a las experiencias más novedosas en torno a las innovaciones en materia de gestión, ejecución, evaluación y rendición de cuentas por parte de las Administraciones. Los profesionales del sector público, responsables de la ejecución de las políticas, podrán conocer las mejores prácticas adoptadas en diversas materias relativas a temas tales como la administración electrónica; casos de éxito de utilización de las redes sociales; los principales aspectos relacionados con las denominadas “ciudades inteligentes”; o cuestiones más concretas como la utilización de la tecnología en procesos específicos de contratación pública. Y, en general, podrán participar todos los ciudadanos interesados en los asuntos públicos, así como en la utilización de las innovaciones tecnológicas como medio para acercar la Administración a los ciudadanos y facilitar su participación y colaboración en los procesos de toma de decisiones de los asuntos concretos en que proceda.

Asimismo, habrá un espacio dedicado a un sector más académico, de profesionales y expertos en Gobierno Abierto, donde se debatirán las reformas que se están planteando a través del proyecto de ley de procedimiento administrativo común y de régimen jurídico del sector público, actualmente en tramitación parlamentaria.

Este Novagob 2015 abarca diversos públicos interesados en un objetivo único: la innovación de las Administraciones Públicas. Cuéntenos un poco sobre Fundación Democracia y Gobierno Local y cuál será su papel durante el Congreso

La Fundación Democracia y Gobierno Local es una institución que vio la luz hace casi doce años, con un propósito muy claro: contribuir y dar soporte a todo tipo de actuaciones y de iniciativas para el conocimiento, el estudio, la difusión y el asesoramiento en materia de régimen local. Además, fue concebida como lugar de encuentro y de intercambio en el que las diputaciones provinciales, los cabildos y los consejos insulares pudieran poner en común sus experiencias y coordinar esfuerzos para favorecer el desarrollo de sus funciones de cooperación y asistencia a las entidades locales.

Para alcanzar estos objetivos, la Fundación despliega su actividad, principalmente, en tres frentes:

  • La formación, mediante la organización de cursos, jornadas, seminarios, etc., sobre temas de interés local.
  • Las publicaciones, periódicas y monográficas, sobre diversas cuestiones, asimismo, de interés local.
  • La actualización constante de su página web (www.gobiernolocal.org), desde la que es posible acceder a una variada información sobre cuestiones de relevancia para los gobiernos y administraciones locales.

En tanto que entidad patrocinadora del congreso novagob2015, la Fundación Democracia y Gobierno Local, además de contribuir económicamente a sufragar parte de los gastos del mismo, aporta todo su conocimiento y experiencia acreditada a lo largo de los años, entre otras cosas, mediante la selección y elección de un ponente de reconocido prestigio, el Dr. D. Josep Ramón Fuentes Gasó, Profesor titular y Director de Departamento de Derecho Administrativo y de la Cátedra de Estudios Jurídicos Locales y miembro del Grupo de Investigación sobre Territorio, ciudadanía y sostenibilidad y del Centro de Estudios en Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT) de la Universidad Rovira i Virgili (URV), que participará en el Diálogo: Gobierno abierto y ética pública.

A su modo de ver, cuáles son los principales desafíos para la innovación en las administraciones públicas

La rápida y constante transformación de la realidad provocada por las innovaciones tecnológicas, y la necesaria adaptación de la sociedad a las mismas, pueden provocar incertidumbre y desafección en los ciudadanos con respecto a los procesos políticos y su participación en la vida pública.

Por ese motivo, uno de los principales desafíos que hay que afrontar es generar confianza en los ciudadanos sobre la utilidad y eficacia de las innovaciones y su instrumentalización a favor de la sociedad en su conjunto. La innovación de las Administraciones debe conducir a la mejora del proceso de toma de decisiones por los cargos electos en el ejercicio del mandato representativo. En este sentido, la transparencia constituye una herramienta imprescindible para suscitar la participación de la ciudadanía en los procesos de creación y desarrollo de respuestas a las diferentes cuestiones que la propia innovación origina.

Otro gran desafío en el proceso de innovación de las Administraciones consiste en superar la limitación económica que sin duda tienen muchas de ellas, especialmente las locales, las más cercanas al ciudadano. En la actualidad existen multitud de herramientas de acceso y uso público desarrolladas en diferentes ámbitos (presupuestos, contratos, cultura, deportes, educación) y que permiten, con pequeñas adaptaciones, su utilización para diferentes objetivos y a distintas escalas de la vida pública. De esta manera, el desembolso a realizar por parte de la Administración puede ser mucho menor. También en ello consiste innovar. La utilización de los instrumentos ya existentes (convenios de colaboración, reutilización de datos) es fundamental para crear las alianzas estratégicas que propicien la adaptación de las innovaciones en las Administraciones Públicas.

Joaquín Ruiz López

Entrevistamos a Joaquín Ruiz López , Director del Departamento de Calidad de los Servicios de AEVAL.

En contexto como el actual, ¿cómo cree que un encuentro como novagob 2015 contribuye a mejorar las administraciones públicas?

La mejora de las administraciones públicas tiene tres grandes impulsores: la ciudadanía, los gobiernos y los gestores públicos. Estos actores pueden triangular de distinta forma y con desigual intensidad según el contexto. A mi modo de ver, en el contexto de los últimos años, el papel de los gestores públicos cobra especial relevancia porque, dadas las constricciones de todo tipo con las que se encuentran las administraciones públicas, es el capital intelectual de los servidores públicos, promovido y estructurado por espacios y foros participativos como novagob el que puede contribuir a encontrar soluciones innovadoras para la mejora y sostenibilidad de las administraciones públicas. Este Congreso Iberoamericano de Innovación Pública es un encuentro abierto que puede aportar frescura al debate y permite que quienes nos desenvolvemos habitualmente en este ámbito dispongamos de espacios para diálogo y el consenso. Además, los apartados en los que se articula me parecen muy acertados, ya que abordan los principales asuntos que están siendo discutidos por los gestores públicos.

Cuéntenos un poco sobre AEVAL y cuál será su papel durante el Congreso

AEVAL fue la primera de las Agencias creadas al amparo de la Ley de Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos de 2006. Desde entonces, ha venido trabajando, en ese marco organizativo que combina la autonomía y la responsabilidad gestora, en pro de la institucionalización de la evaluación de las políticas públicas y de la mejora de la calidad de los servicios públicos. Su papel en este Congreso consistirá en postular la necesidad de una evaluación integral del continuo de la acción pública, con un enfoque que incorpora los distintos niveles y fases de dicha acción pública, desde las políticas y programas hasta las organizaciones y servicios públicos. Esta evaluación integral puede suponer un paso hacia la innovación por cuanto sirve para identificar, sobre la evidencia, aquellas áreas que son susceptibles de mejorar.

A su modo de ver, cuáles son los principales desafíos para la innovación en las administraciones públicas

Nadie se atrevería a objetar la necesidad de la innovación como factor de mejora y transformación en general y específicamente para las administraciones públicas. Es una obviedad. Ahora bien, ya que me pregunta sobre los principales desafíos –y el término desafío tiene una acepción de situación difícil, problema, riesgo-, para mí el principal riesgo de la innovación es que puede convertirse en un tótem o un fetiche, y esto me trae a la mente las diatribas del reaccionario Burke contra la “atroz innovación”.

En todo caso, siendo positivos, hay dos conceptos que, a mi juicio, están muy relacionados: Innovación y Mejora Continua. Ambos forman parte del acervo de la gestión de calidad y, a veces, se utilizan indistintamente. Sin embargo, el segundo se caracteriza por ser “un proceso que conduce al logro de un nivel superior de rendimiento, alcanzando cambios positivos e implica tanto la implantación de un sistema como el aprendizaje continuo de la organización, su seguimiento y la participación activa de todas las personas”. A diferencia de la innovación, logra avances a partir de la optimización de los sistemas existentes. En cambio, el carácter rupturista de la innovación entraña, en la mayoría de los casos, un replanteamiento de los procesos.

Desde la acepción del término desafío como oportunidad– que es la que importa-, diría, siguiendo las recomendaciones de la OCDE, que los retos a los que puede responder la innovación son:

  • Aumentar y potenciar las capacidades administrativas e institucionales de manera que las administraciones públicas puedan seguir siendo un instrumento útil en nuestras sociedades.
  • La composición cambiante de nuestras sociedades está ampliando las expectativas ciudadanas, que ahora demandan una Administración más sensible y con servicios personalizados. La ciudadanía también espera que sus gobiernos desarrollen su acción de manera sostenible y transparente. La generación de entornos propicios a la creatividad de las personas, los ambientes que destierren el misoneísmo burocrático promueven la innovación pública como respuesta a esos desafíos.

El Congreso Iberoamericano Novagob 2015 reunirá a especialistas sobre innovación pública y gobierno abierto

El congreso, que tendrá lugar los días 5 y 6 de octubre, traerá nuevamente a la Universidad de La Laguna (Tenerife, España) pensadores y expertos en innovación pública de primer orden. Está confirmada la presencia de, entre otros, Ana María Ruíz, presidenta de la AEVAL, Angelina Trigo, directora de la Oficina CORA del Gobierno de España, Borja Adsuara Varela, anterior director de Red.es o de Mauricio Valdés presidente del Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM).
Leer más