Entrevista a Mauricio Valdés, Presidente del IAPEM

Desde México llega nuestro próximo invitado, Mauricio Valdés,  Presidente del Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM).

En contexto como el actual, ¿cómo cree que un encuentro como novagob 2015 contribuye a mejorar las administraciones públicas?

A partir del intercambio de ideas y propuestas sobre la Administración Pública, es posible acercarse al conocimiento de las diferentes realidades de los ámbitos de gobierno con la finalidad de fortalecer las instituciones políticas de nuestra sociedad.

El congreso Novagob facilitará la cooperación entre las diferentes instituciones organizadoras con diferentes funcionarios de gobierno, académicos y público en general interesado en estos temas.

Cuéntenos un poco sobre IAPEM y cuál será su papel durante el Congreso

En México, la decisión de crear institutos estatales de administración pública, surgió en 1973 por iniciativa del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). El objetivo es hacer extensivo el estudio de la administración pública local y colaborar en el mejoramiento de las estructuras y procesos gubernamentales en las entidades federativas del país.

El Instituto de Administración Pública del Estado de México, A. C.; ha evolucionado, logrando un posicionamiento que trasciende más allá de sus límites territoriales.  A través de su estructura sustantiva, conformada por los Centros de Políticas de Gobierno; Prospectiva Gubernamental; Comunicación y Vinculación; Estudios Municipales; y la Escuela de Gobierno y Administración Pública Mexiquense, enfocada a la profesionalización y certificación de los servidores públicos directivos; y sus delegaciones regionales, trabaja en forma continua para contribuir a la definición de estrategia acorde a la problemática actual, que incidan en la innovación gubernamental.

El IAPEM participará en el congreso Novagob en el dialogo sobre gobierno abierto y ética pública; tema que debe ser de interés de todos los administradores públicos, debido que el desarrollo de herramientas tecnológicas permite a los gobiernos acercar a los ciudadanos amplia información de su gestión; es una gran oportunidad de acercar el gobierno a la gente, lo que nos obliga a tener una conducta ética y a transparentar las acciones de los administradores públicos.

A su modo de ver, cuáles son los principales desafíos para la innovación en las administraciones públicas.

Propiciar que los servidores públicos asuman que tienen la capacidad de innovar constantemente, para ello es necesario incidir en la profesionalización de los servidores públicos, desde la óptica del IAPEM de manera particular en el ámbito local que es el primer contacto que los ciudadanos tienen con el gobierno; la innovación no puede estar desligada de otras tendencias en la administración pública como lo son los enfoques de gobernanza, la perspectiva de género, la visión prospectiva y la certificación de competencias de los administradores públicos.

Entrevista: José Luis Moreno Torres

En esta ocasión entrevistamos a José Luis Moreno Torres, Gerente de la Fundación Gobierno y Democracia Local

En un contexto como el actual, ¿cómo cree que un encuentro como novagob 2015 contribuye a mejorar las administraciones públicas?

En el transcurso de los últimos dos años el Gobierno ha establecido una serie de medidas con el objetivo de promover la transparencia en la actuación de las Administraciones Públicas. Por un lado, la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, para el caso de las Administraciones locales, que constituyen el principal ámbito de actuación de la Fundación Democracia y Gobierno Local, establece la obligación de determinar el coste efectivo de los servicios que prestan las Administraciones locales aumentando la transparencia en relación con la información económico-financiera. Por otro lado, la entrada en vigor de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno ha marcado el inicio de una nueva etapa que añade retos importantes en cuanto a la forma de administrar, ejecutar y evaluar las políticas públicas.

En ese contexto el NovaGob 2015 constituye un punto de encuentro idóneo para generar conocimiento en torno a las soluciones óptimas para afrontar los objetivos marcados por la citada legislación, que se enriquecen con las experiencias comparadas de países de Iberoamérica. Los cargos electos tendrán acceso a las experiencias más novedosas en torno a las innovaciones en materia de gestión, ejecución, evaluación y rendición de cuentas por parte de las Administraciones. Los profesionales del sector público, responsables de la ejecución de las políticas, podrán conocer las mejores prácticas adoptadas en diversas materias relativas a temas tales como la administración electrónica; casos de éxito de utilización de las redes sociales; los principales aspectos relacionados con las denominadas “ciudades inteligentes”; o cuestiones más concretas como la utilización de la tecnología en procesos específicos de contratación pública. Y, en general, podrán participar todos los ciudadanos interesados en los asuntos públicos, así como en la utilización de las innovaciones tecnológicas como medio para acercar la Administración a los ciudadanos y facilitar su participación y colaboración en los procesos de toma de decisiones de los asuntos concretos en que proceda.

Asimismo, habrá un espacio dedicado a un sector más académico, de profesionales y expertos en Gobierno Abierto, donde se debatirán las reformas que se están planteando a través del proyecto de ley de procedimiento administrativo común y de régimen jurídico del sector público, actualmente en tramitación parlamentaria.

Este Novagob 2015 abarca diversos públicos interesados en un objetivo único: la innovación de las Administraciones Públicas. Cuéntenos un poco sobre Fundación Democracia y Gobierno Local y cuál será su papel durante el Congreso

La Fundación Democracia y Gobierno Local es una institución que vio la luz hace casi doce años, con un propósito muy claro: contribuir y dar soporte a todo tipo de actuaciones y de iniciativas para el conocimiento, el estudio, la difusión y el asesoramiento en materia de régimen local. Además, fue concebida como lugar de encuentro y de intercambio en el que las diputaciones provinciales, los cabildos y los consejos insulares pudieran poner en común sus experiencias y coordinar esfuerzos para favorecer el desarrollo de sus funciones de cooperación y asistencia a las entidades locales.

Para alcanzar estos objetivos, la Fundación despliega su actividad, principalmente, en tres frentes:

  • La formación, mediante la organización de cursos, jornadas, seminarios, etc., sobre temas de interés local.
  • Las publicaciones, periódicas y monográficas, sobre diversas cuestiones, asimismo, de interés local.
  • La actualización constante de su página web (www.gobiernolocal.org), desde la que es posible acceder a una variada información sobre cuestiones de relevancia para los gobiernos y administraciones locales.

En tanto que entidad patrocinadora del congreso novagob2015, la Fundación Democracia y Gobierno Local, además de contribuir económicamente a sufragar parte de los gastos del mismo, aporta todo su conocimiento y experiencia acreditada a lo largo de los años, entre otras cosas, mediante la selección y elección de un ponente de reconocido prestigio, el Dr. D. Josep Ramón Fuentes Gasó, Profesor titular y Director de Departamento de Derecho Administrativo y de la Cátedra de Estudios Jurídicos Locales y miembro del Grupo de Investigación sobre Territorio, ciudadanía y sostenibilidad y del Centro de Estudios en Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT) de la Universidad Rovira i Virgili (URV), que participará en el Diálogo: Gobierno abierto y ética pública.

A su modo de ver, cuáles son los principales desafíos para la innovación en las administraciones públicas

La rápida y constante transformación de la realidad provocada por las innovaciones tecnológicas, y la necesaria adaptación de la sociedad a las mismas, pueden provocar incertidumbre y desafección en los ciudadanos con respecto a los procesos políticos y su participación en la vida pública.

Por ese motivo, uno de los principales desafíos que hay que afrontar es generar confianza en los ciudadanos sobre la utilidad y eficacia de las innovaciones y su instrumentalización a favor de la sociedad en su conjunto. La innovación de las Administraciones debe conducir a la mejora del proceso de toma de decisiones por los cargos electos en el ejercicio del mandato representativo. En este sentido, la transparencia constituye una herramienta imprescindible para suscitar la participación de la ciudadanía en los procesos de creación y desarrollo de respuestas a las diferentes cuestiones que la propia innovación origina.

Otro gran desafío en el proceso de innovación de las Administraciones consiste en superar la limitación económica que sin duda tienen muchas de ellas, especialmente las locales, las más cercanas al ciudadano. En la actualidad existen multitud de herramientas de acceso y uso público desarrolladas en diferentes ámbitos (presupuestos, contratos, cultura, deportes, educación) y que permiten, con pequeñas adaptaciones, su utilización para diferentes objetivos y a distintas escalas de la vida pública. De esta manera, el desembolso a realizar por parte de la Administración puede ser mucho menor. También en ello consiste innovar. La utilización de los instrumentos ya existentes (convenios de colaboración, reutilización de datos) es fundamental para crear las alianzas estratégicas que propicien la adaptación de las innovaciones en las Administraciones Públicas.

Joaquín Ruiz López

Entrevistamos a Joaquín Ruiz López , Director del Departamento de Calidad de los Servicios de AEVAL.

En contexto como el actual, ¿cómo cree que un encuentro como novagob 2015 contribuye a mejorar las administraciones públicas?

La mejora de las administraciones públicas tiene tres grandes impulsores: la ciudadanía, los gobiernos y los gestores públicos. Estos actores pueden triangular de distinta forma y con desigual intensidad según el contexto. A mi modo de ver, en el contexto de los últimos años, el papel de los gestores públicos cobra especial relevancia porque, dadas las constricciones de todo tipo con las que se encuentran las administraciones públicas, es el capital intelectual de los servidores públicos, promovido y estructurado por espacios y foros participativos como novagob el que puede contribuir a encontrar soluciones innovadoras para la mejora y sostenibilidad de las administraciones públicas. Este Congreso Iberoamericano de Innovación Pública es un encuentro abierto que puede aportar frescura al debate y permite que quienes nos desenvolvemos habitualmente en este ámbito dispongamos de espacios para diálogo y el consenso. Además, los apartados en los que se articula me parecen muy acertados, ya que abordan los principales asuntos que están siendo discutidos por los gestores públicos.

Cuéntenos un poco sobre AEVAL y cuál será su papel durante el Congreso

AEVAL fue la primera de las Agencias creadas al amparo de la Ley de Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos de 2006. Desde entonces, ha venido trabajando, en ese marco organizativo que combina la autonomía y la responsabilidad gestora, en pro de la institucionalización de la evaluación de las políticas públicas y de la mejora de la calidad de los servicios públicos. Su papel en este Congreso consistirá en postular la necesidad de una evaluación integral del continuo de la acción pública, con un enfoque que incorpora los distintos niveles y fases de dicha acción pública, desde las políticas y programas hasta las organizaciones y servicios públicos. Esta evaluación integral puede suponer un paso hacia la innovación por cuanto sirve para identificar, sobre la evidencia, aquellas áreas que son susceptibles de mejorar.

A su modo de ver, cuáles son los principales desafíos para la innovación en las administraciones públicas

Nadie se atrevería a objetar la necesidad de la innovación como factor de mejora y transformación en general y específicamente para las administraciones públicas. Es una obviedad. Ahora bien, ya que me pregunta sobre los principales desafíos –y el término desafío tiene una acepción de situación difícil, problema, riesgo-, para mí el principal riesgo de la innovación es que puede convertirse en un tótem o un fetiche, y esto me trae a la mente las diatribas del reaccionario Burke contra la “atroz innovación”.

En todo caso, siendo positivos, hay dos conceptos que, a mi juicio, están muy relacionados: Innovación y Mejora Continua. Ambos forman parte del acervo de la gestión de calidad y, a veces, se utilizan indistintamente. Sin embargo, el segundo se caracteriza por ser “un proceso que conduce al logro de un nivel superior de rendimiento, alcanzando cambios positivos e implica tanto la implantación de un sistema como el aprendizaje continuo de la organización, su seguimiento y la participación activa de todas las personas”. A diferencia de la innovación, logra avances a partir de la optimización de los sistemas existentes. En cambio, el carácter rupturista de la innovación entraña, en la mayoría de los casos, un replanteamiento de los procesos.

Desde la acepción del término desafío como oportunidad– que es la que importa-, diría, siguiendo las recomendaciones de la OCDE, que los retos a los que puede responder la innovación son:

  • Aumentar y potenciar las capacidades administrativas e institucionales de manera que las administraciones públicas puedan seguir siendo un instrumento útil en nuestras sociedades.
  • La composición cambiante de nuestras sociedades está ampliando las expectativas ciudadanas, que ahora demandan una Administración más sensible y con servicios personalizados. La ciudadanía también espera que sus gobiernos desarrollen su acción de manera sostenible y transparente. La generación de entornos propicios a la creatividad de las personas, los ambientes que destierren el misoneísmo burocrático promueven la innovación pública como respuesta a esos desafíos.