El Congreso NovaGob 2017 se celebra del 18 al 20 de octubre en La Laguna (España)

El Congreso NovaGob 2017 se celebra del 18 al 20 de octubre en La Laguna (España)

El evento estará centrado en las “Administraciones Públicas innovadoras en un mundo digital”

Ya hay fechas confirmadas para la celebración del IV Congreso Iberoamericano de Innovación Pública, que se desarrollará en La Laguna (Tenerife/España) entre los días 18 y 20 del próximo mes de octubre. De este modo, NovaGob 2017 volverá a reunir en las Islas Canarias a una nutrida representación de profesionales del sector público y del mundo académico con el objetivo analizar la transformación de las “Administraciones Públicas innovadoras en un mundo digital”.

El evento está organizado por el Cabildo de Tenerife, la Universidad de La Laguna, cuyas instalaciones acogerán la sede presencial del Congreso, su Fundación General, el Ayuntamiento de Adeje y NovaGob.

Está previsto que en los próximos días se abran las inscripciones para asistir al Congreso, a la vez que se irá avanzando en el cierre del programa, que volverá a integrarse de formatos divulgativos novedosos. A su vez, la Red Social NovaGob acogerá la sede virtual del Congreso, un espacio de encuentro para realizar aportaciones de cara a los preparativos del evento, que se confirma ya como la cita de referencia para la innovación en la Administración Pública.

Para recibir información puntual puede seguirse en redes sociales el hashtag #NovaGob2017 así como la página web del Congreso.

Comienza la cuenta atrás

Queda menos de un mes para que arranque la tercera edición del Congreso Iberoamericano de Innovación Pública “Personas, Valores y Tecnología”, NovaGob 2016. Los días 29 y 30 de septiembre La Laguna se convertirá en sede de la innovación, en materia de gobierno abierto, reuniendo a referentes del sector público iberoamericano, tanto del ámbito nacional como del internacional.  El Paraninfo de la Universidad de La Laguna, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, la Casa de Los Capitanes, la sede de Social Makers y el Antiguo Convento de Santo Domingo, son algunas de las localizaciones estratégicas en las que se desarrollará este encuentro puntero a  nivel internacional.

¿Las claves? Nuevos modelos de gobernanza, transparencia, participación ciudadana y calidad democrática. Y estos son solo algunos de los “puntos del día” que se abordarán en NovaGob, a través de ponencias breves, debates cara a cara y plenarios.

Representantes políticos, profesionales del sector público, del mundo académico y ciudadanía interesada en los asuntos públicos de países Iberoamericanos, tienen una cita para para conocer, reflexionar y debatir sobre gobierno, talento humano, la ética pública y la tecnología de gestión.

Si todavía no te has inscrito, puedes hacerlo a través de la web de NovaGob, de forma gratuita. ¡No esperes más y súmate al cambio!

Inscripción AQUÍ

El Congreso Iberoamericano Novagob 2015 reunirá a especialistas sobre innovación pública y gobierno abierto

El congreso, que tendrá lugar los días 5 y 6 de octubre, traerá nuevamente a la Universidad de La Laguna (Tenerife, España) pensadores y expertos en innovación pública de primer orden. Está confirmada la presencia de, entre otros, Ana María Ruíz, presidenta de la AEVAL, Angelina Trigo, directora de la Oficina CORA del Gobierno de España, Borja Adsuara Varela, anterior director de Red.es o de Mauricio Valdés presidente del Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM).
Leer más

novagob 2015 | II Congreso Iberoamericano de Innovación Pública

Presentamos la Segunda Edición de novagob | Congreso Iberoamericano de Innovación Pública, promovido por el Cabildo de Tenerife y organizado por la Fundación General de la Universidad de La Laguna y la Red Social NovaGob.

Durante dos jornadas contaremos con la presencia de profesionales referentes del ecosistema del sector público iberoamericano. Se conocerán de primera mano buenas prácticas y experiencias de éxito en la innovación pública. Se debatirá sobre los elementos más importantes para mejorar la ética pública y se identificarán los ámbitos de mejora para mejorar las administraciones públicas. Todo ello teniendo en cuenta el disruptivo impacto que están suponiendo las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la modernización del sector público.

Leer más

novagob 2014 abre el camino a nuevas fórmulas de innovación pública en la isla de Tenerife

El Congreso Iberoamericano de Innovación Pública NOVAGOB 2014 ha concluido hoy con una serie de talleres participativos dedicados a reflexionar sobre las políticas de datos abiertos que se están llevando a cabo actualmente en Canarias y España y lo que puede hacer la participación ciudadana para mejorarlas. Esta segunda jornada se ha celebrado en en diferentes estancias del Centro de Desarrollo Turístico de Adeje y la Factoría de Innovación de Canarias (FIT), un centro de referencia en cuanto a la apuesta por la innovación del Municipio.

El evento empezó con la presentación de los talleres por parte de José Miguel Rodríguez Fraga, alcalde de Adeje, que ensalzó el  su localidad como un lugar que en la actualidad se acerca al pleno empleo gracias a una amplia transformación socioeconómica para adaptarse al sector turístico. “La innovación debe ir por el camino de recuperar el trato personalizado y cercano a cada uno de nuestros visitantes”, recomendó. Finalizó su intervención destacando el papel del FIT como demostración del compromiso que el Ayuntamiento de Adeje ha adquirido con la innovación.

Talleres participativos

Los talleres de NOVAGOB 2014 cumplieron con la premisa del Congreso: dar voz a los ciudadanos asistentes. Tras una contextualización de los ponentes, se trabajó en dinámicas de grupo para analizar los retos de cada una de las materias impartidas y obtener conclusiones grupales.

La apertura de datos por parte de las administraciones y la sociedad fue el tema a tratar en el primer taller, que corrió a cargo de Alberto Ortiz de Zárate como moderador y la participación de María Jesús Fernández, directora de la Unidad de Gestión de la Sede Electrónica en el Ayuntamiento de Zaragoza; Martín Álvarez, experto en Open Data y eGovernment de la Fundación CTIC y responsable de la W3C Spain Office y Julián Valero, profesor de la Universidad de Murcia. Durante una hora y media se reflexionó sobre el camino a seguir para convencer a todas las instituciones españolas de manejarse en políticas de datos abiertos y en el derecho de los ciudadanos a exigir la transparencia.

El segundo taller tuvo como eje central el estudio de una serie de proyectos de participación ciudadana llevados a cabo en diferentes localidades de Canarias y España, destacando la presencia de José Antonio Rubio García, responsable de Planificación, Evaluación y Transferencia del Conocimiento en el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural promovido por la Obra Social de La Caixa, que trabaja en más de 40 barrios y municipios de España, creando una síntesis entre la mediación intercultural y la participación ciudadana. También intervinieron Alicia Torres, coordinadora de la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Candelaria; Miguel Ángel Díaz, dinamizador comunitario y técnico de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de La Laguna y Vicente Zapata, profesor titular de Geografía Humana de la ULL, que actuó como moderador.

El taller denominado ’Las tendencias de la innovación pública’ reunió a Montaña Merchán, jefa del área de organización del Ministerio de Hacienda e Innovación Pública; Antonio Díaz, experto en planificación estratégica y ciudades inteligentes y Marta de Miguel, funcionaria de la Universidad de Zaragoza para reflexionar sobre el camino al que se dirigen las ciudades inteligentes, basada en políticas abiertas y nuevas tendencias y plataformas para fomentar la participación ciudadana. La actividad estuvo moderada por Estefanía Serrano, analista informática en la Universidad de Zaragoza.

Emprendimiento, innovación y nuevas tecnologías se aunaron en otra de las actividades, en la que José Antonio Donaire, director de INSETUR, Centro especializado en Turismo en la Universidad de Girona y Félix Otañón, de Open Kratio, compartieron con los asistentes iniciativas, empresariales o no, cuya base es la creación de aplicaciones y plataformas innovadoras que utilizan datos abiertos combinados de manera diversa para ofrecer a los consumidores información innovadora.

El quinto taller contó con la presencia de Antonio Ibáñez, responsable de Gobierno Abierto en la Junta de Castilla y León; Thais Ruiz de Alda, responsable de redes sociales del Ayuntamiento de Barcelona; Ana Aldea, directora de Comunicación de Redlines, Xavier Amatria, responsable del Área de Lenguaje administrativo en el Instituto Vasco de Administración Pública y Francisco Rojas Martín, director y cofundador de la red social NOVAGOB. Durante su impartición, tanto los asistentes como los ponentes reflexionaron sobre las líneas a seguir de las instituciones en las redes sociales.

Ejemplos de buenas prácticas en la rendición de cuentas por parte de las instituciones fueron compartidos por Miguel Ángel Gonzalo, webmaster del Congreso de los Diputados; Favri Vagliente director de la Fundación Sociedades Digitales y César Ramos, autor del libro Política Hacker. Su taller se basó en la transparencia que debe mostrarse también después de llevar a cabo proyectos de participación y mejora ciudadana.

NOVAGOB 2014 fue clausurado por Miguel Escassi, director ejecutivo de la Agenda Digital del Gobierno de Chile y Carlos Alonso Rodríguez, que resaltó la importancia de este Congreso para la evolución de los nuevos modelos de gobierno que se demandan desde la ciudadanía y señaló la importancia estratégica que, desde el Cabildo Insular de Tenerife al objetivo de consolidar la Isla como territorio ultraconectado.

El Congreso Iberoamericano de Innovación Pública ha sido posible gracias a la participación y financiación del Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de La Laguna, el Ayuntamiento de Adeje, NOVAGOB y la Universidad de La Laguna, a través de su Fundación General.

Entrevista: Juan Ignacio Criado

– A tu juicio, ¿cuáles son las principales herramientas para un Gobierno Abierto?
El Gobierno Abierto se ha convertido en un término de referencia para los gobiernos y administraciones públicas en un mundo que requiere de un nuevo paradigma para mejorar la manera de gobernar las sociedades, en base a principios, valores y métodos renovados. Las principales dimensiones del Gobierno Abierto son la transparencia, la colaboración y la participación, que se sostienen sobre una nueva generación de tecnologías sociales. Éstas últimas pueden ser catalizadoras de cambios en la manera de gobernar, sobre todo, en la forma de relacionarse con la ciudadanía, adoptar las decisiones públicas y prestar los servicios a la ciudadanía.
– ¿Cuáles crees que son los referentes en Gobierno Abierto a día de hoy?
Las experiencias en Gobierno Abierto proceden de todos los países del mundo. Al mismo tiempo, no existen casos paradigmáticos donde se cumplan todos o la mayoría de los criterios que la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP en sus siglas en inglés) (http://www.opengovpartnership.org/ ) establece como necesarios para llegar a un máximo nivel de evolución. En todo caso, resulta destacable el interés que el Gobierno Abierto merece hoy en el ámbito de Latinoamérica, donde no sólo muchos países forman parte de la OGP, sino que numerosos gobiernos están promoviendo programas y iniciativas de calado en la materia. Además, hay que señalar que el Gobierno Abierto está promoviéndose de una manera singular en el ámbito local, donde las ciudades se están destacando en el proceso de transparencia, participación, colaboración y uso de tecnologías sociales avanzadas.
– ¿Las administraciones españolas están mentalizadas en las políticas de datos abiertos?
Las administraciones públicas españolas deberían dar el paso definitivo hacia una transformación en la manera de operar internamente, así como en la manera de relacionarse con la ciudadanía. La apertura de datos es un paso más en muchos que son necesarios para aclimatar al sector público a un nuevo entorno político, social y económico, en el que se requieren nuevos principios éticos y renovados valores de gestión de lo público. Dentro de estas dinámicas resulta imprescindible la involucración de los responsables públicos electos, pero sobre todo el empoderamiento de la ciudadanía en los asuntos públicos.
– ¿Cuáles son los retos que tienen por delante las políticas públicas?
El principal reto es convertirse en políticas públicas abiertas, en las que las dinámicas de transparencia, participación y colaboración impregnen todo el ciclo, desde la formulación del problema, hasta la evaluación. En otras palabras, las administraciones públicas deben ser capaces de integrar dinámicas de inteligencia colectiva, con tecnologías sociales, para consolidar procesos que desemboquen en administraciones públicas más eficientes, mejores decisiones colectivas y una ciudadanía con mayor calidad de vida.
– ¿Qué expectativas, vinculadas al Open Data, tienes en cuanto al cambio social?
Open data es una de las múltiples facetas de la ola de innovación pública que se han de activar para lograr el objetivo de unas sociedades mejor gobernadas. Uno de los aspectos más destacables del Open Data es que se une a los principios filosóficos de la Web 2.0 y los actualiza para ponerlos en práctica dentro y fuera de las administraciones públicas.
– ¿Cuáles son las ventajas de una red social como www.novagob.org?
NovaGob es la red social de la administración pública, un proyecto orientado a la colaboración abierta y el crecimiento compartido de los más de 15 millones de empleados públicos de América Latina y España. Lo que nos diferencia son cuatro aspectos: 1) especialización en lo público (a diferencia de las grandes redes horizontales) lo que nos permite dinamizar y servir de plataforma a los directivos y empleados públicos; 2) no dependencia respecto de ningún gobierno, evitando dependencia de ciclos políticos y mejorando la autonomía de los miembros de la red social (NovaGob es una spin-off de la Universidad Autónoma de Madrid); 3) ámbito geográfico, toda Iberoamérica, de manera que cualquier empleado público que trabaje con el español, de cualquier país y nivel de gobierno, puede sentir NovaGob como algo propio; 4) red abierta y uso de software libre, ya que todo el conocimiento generado en la red social es propiedad de sus autores (mediante licencia creative commons), además de que el software utilizado (Elgg) es de fuentes abiertas. En suma, NovaGob es una red social con alma que permite el trabajo colaborativo y el crecimiento compartido entre sus miembros.
– ¿Qué esperas de las jornadas Novagob 2014?
Espero que NovaGob 2014 sea el inicio de un camino compartido hacia la innovación colaborativa entre todas las administraciones y empleados públicos de Iberoamérica.  Además, deseo que esta edición inicial sirva para convertir este Congreso en el principal foco de innovación pública que exista en el ámbito de habla hispana, donde la ciudadanía, las administraciones públicas y la academia se encuentren para compartir, co-crear, colaborar y co-decidir el futuro de nuestras sociedades. Además, NovaGob 2014 tiene la singularidad de que la Sede 2.0 del Congreso ( www.novagob.org ) seguirá permitiendo la conversación más allá de las fechas de su celebración presencial.

Entrevista: Thaís Ruíz de Alda

– La incursión en el uso de las redes sociales por parte de las administraciones públicas, especialmente en el ámbito local, es muy dispar, ¿en qué percibes que las administraciones e instituciones públicas no se han adaptado aún al entorno 2.0
La Administración Pública no está adaptada al entorno 2.0, como tampoco lo está el sector privado. Desde hace más de 8 años los medios sociales han arrasado nuestras vidas, y en las organizaciones han supuesto un cambio de paradigma también. En general, las redes sociales son medios infradimensionados, a los cuales no se les dedica demasiados recursos humanos ni económicos. Es difícil readaptar entornos no demasiado digitalizados  a entornos socializados: se necesita mucha formación y muchos encuentros entre los gestores de las redes y la necesidad de contar con un apoyo explícito por parte de los máximos responsables de la Administración para poder crear normas y asentar nuevos protocolos de actuación.
– La mayor parte de las administraciones públicas está en Facebook y Twitter pero existen muchas más redes, ¿cuáles más recomendarías y por qué?
Pues  Appgree por su valor claramente participativo, abierto, de fácil uso e implantación. En segundo lugar, Instragram por la posibilidad de compartir el storytelling de una ciudad creado por los usuarios y su capacidad de generar tráfico físico. Y por último Foursquare para que los más geeks encuentren información de utilidad sobre spots, rutas, etc y que pueda viralizarse con facilidad.
– ¿Qué papel está jugando el desarrollo de aplicaciones móviles en la interacción con la ciudadanía? 
Hay apps de todos los tipos: las que se desarrollan en entornos de la Administración Pública y que son extensiones de servicio público al alcance de todos, en el móvil. Hay apps construidas a partir del opendata liberado por parte de la administración y que permite de ciudadanos u otros entes puedan potenciar interacciones entre los ciudadanos. También hay Apps, de reciente creación, que permiten obtener a partir de preguntas formuladas y un proceso de validación un debate colectivo de manera ágil y rápida, lo cual es una revolución. Está claro que son una llave para generar interacción con usuarios.
– ¿Hacia dónde avanzan las redes sociales en el ámbito de la participación ciudadana? 
El hecho de que cualquiera pueda hablar con la Administración Pública directamente desde las redes sociales y que ésta responda con cierta celeridad resolviendo dudas, o escuchando quejas (y hacer algo con ello) es un progreso en sí mismo. Los ciudadanos y las demandas de éstos hoy son visibles a través de las redes sociales y la Administración Pública debe de estar preparada para poder recoger feedback participativo, y sobre todo disponer de mecanismos y protocolos que consigan activar el objeto de esa participación.
– ¿Cuáles son las principales novedades que nos esperan?
La tecnopolítica y procesos cada vez más geeks propiciados por una cultura más 2.0 dentro de la Administración.
– ¿Cuáles son las características que en tu opinión deben definir la presencia de una institución pública en redes sociales?
La utilidad, en realidad es una extensión de servicio público. Ha de ser un canal útil sea el que sea cualquiera de las funciones que puede realizar. Ha de ser un canal facilitador para el ciudadano o para comunidades digitales ciudadanas, para difundir la actividad de la administración,  para dar servicio de atención ciudadana, para liberar información y convertirla en open (tanto fotografías como data sets), ha de estar preparado para
– ¿Qué expectativas, vinculadas a la participación a través de Internet, tienes en cuanto al cambio social? 
Pues tengo expectativas bastante altas :). Llevo más de 17 años trabajando en el entorno digital, la participación y la cocreación ha sido una característica básica de este medio. Y la demanda actual de la sociedad, de controlar y de participar en asuntos de interés general, pasa inevitablemente por el uso de redes sociales: espacios desde donde difundir con facilidad, caminos participativos, desde donde participar.
 – ¿Qué esperas de las jornadas Novagob 2014? 
Aprender de las experiencias de otras administraciones, compartir puntos de vista, debatir visiones diferentes

Entrevista: Antonio Díaz

– ¿Qué relación existe entre una política de datos abiertos y la construcción de ciudades inteligentes?
 Para aprovechar la “inteligencia colectiva”, algo que de repente todo el mundo parece desear,   hay que facilitar los elementos que la hagan posible.  Abrir los datos permite a los ciudadanos, a la sociedad civil y a las empresas trabajar con esa información y convertirla en conocimiento útil y que añada valor al conjunto social.
Con todo, no creo que  la apertura de datos (Open data),  que puede llevar al “Big data”, sea la clave ni lo más importante para  que podamos hablar de ciudades inteligentes.
Para eso tenemos que hablar también de otras cosas, que muchas veces no interesan tanto a las empresas y  consultoras   “deslumbradas” por el  open y el big data, aunque si deberían preocupar e interesar al mundo académico y al mundo de la política y la gestión.
Hay  que hablar del  “modelo de gobernanza” en las ciudades (actualmente en crisis),  de la  capacidad de generar una  estrategia  compartida (proyecto ciudad ) construida  con participación de todos los actores,  de sistemas de gestión eficientes en los Ayuntamientos (en los servicios urbanos  y en los servicios a las personas), de equipos  y directivos profesionales,  y por supuesto, de transparencia y tecnología , de permitir la rendición de cuentas on line a los ciudadanos y de construir modelos y bases de datos mucho más integradas  desde el ámbito  público, que permitan esa gestión ágil, amigable y cómoda para el ciudadanos.
Si hablamos de todo esto, podemos hablar de una cosa que me gusta mucho más,  la “gestión inteligente de las ciudades”.
– ¿Qué medidas está llevando a cabo al respecto el Ayuntamiento de Alcobendas que podrían ser un ejemplo para otros ayuntamientos que no hayan dado el paso a las políticas de datos abiertos?
Aunque no somos ni los primeros ni los que más datos tenemos en abierto, quizás lo  peculiar y relevante sea  nuestro enfoque, que viene precisamente del  3º plan estratégico “Diseña Alcobendas 2020”, que  resumiría en 3 puntos:
1- Se ha definido y aprobado que una de las cinco grandes estrategias para la ciudad,  es la de  “Buen Gobierno, Abierto y Gestión responsable”, lo que da coherencia y coordinación a todos los proyectos y actuaciones referidas a este ámbito.
2- Se ha hecho de forma participada con los ciudadanos y grupos de interés. De hecho las propuestas relacionadas con datos abiertos vinieron de varios de esos grupos.
3- Estamos por buscar un mínimo común denominador de datos abiertos para  los Ayuntamientos. Por eso apoyamos y colaboramos en el grupo que elabora la norma de “estándares de datos abiertos” con la Red de Ciudades Inteligentes (RECI) y AENOR. Creemos que hay que alinearse en este sentido entre los Gobiernos de España y con la UE, para que esto pueda ser realmente útil..
           Entiendo que lo que más importa es la calidad y estandarización de los datos, la posibilidad de “federarlos” con otros. Si definimos bien el open date, podremos llegar al big date.
Desde el punto de vista interno, lo importante es que la arquitectura y modelo de datos de un Ayuntamiento tenga ese concepto “open” en origen,  y el “cambio cultural” en los funcionarios y políticos sobre este tema. Ojo, que aquí las resistencias vienen tanto de los funcionarios como de los políticos, de todos los  que tienen miedo o precauciones ante la transparencia en la gestión. La sociedad civil empuja en el otro sentido.
 – www.administracioninteligente.org es su rincón personal en Internet. ¿Qué es lo que se pueden encontrar los que acudan a él?
El blog Administración inteligente pretende una mirada diferente de la Administración, sus problemas y soluciones. Una mirada autónoma y libre, crítica y radical a veces, pero amigable siempre, de alguien que cree en lo público y en el valor de lo público.   Es un espacio que desde 2007 he creado junto a mi colega Eloy Cuellar.
Quienes se asome, encontrará esa visión personal y libre de la Administración, pero sobre todo, de los enfoques y soluciones de gestión para una Administración Inteligente.  Es un escaparate de conocimiento sobre la Administración, con muchos enlaces a otros profesionales.  Hablamos de Innovación, de transparencia, de reforma local, de ciudades inteligentes, de redes sociales y administración pública,… y de cualquier cosa que se os curra para mejorar la Administración Pública.   ¡Allí os espero!
– ¿Qué espera de las jornadas Novagob 2014?
Espero un gran encuentro e intercambio de conocimiento para la Innovación pública, tanto en España como en Iberoamérica,  un espacio para conocer algunas de las mejores experiencias a ambos lados del  Atlántico es ese enclave “mágico”  que es Tenerife

Entrevista: Miguel Ángel Gonzalo

–          En una escala de uno a diez, ¿qué nivel de transparencia tiene el Congreso de los Diputados en Internet?

Para responder la pregunta lo mejor es acudir a organismos independientes como Transparencia Internacional que recientemente han elaborado un índice de transparencia de los parlamentos en los que el Congreso de los Diputados obtiene un 6,5. Ese índice refleja el nivel de transparencia con carácter previo a la aplicación de la ley de transparencia y, por tanto, mide el “suelo” del que se parte. Es obvio que las posibilidades de mejora son grandes, en especial, en el área de transparencia económico-financiera. Es justo señalar también que en el área de información sobre el funcionamiento y la actividad parlamentaria la puntuación obtenida fue un 10. El 10 de diciembre con la apertura del portal de transparencia y la puesta en marcha del procedimiento de acceso a la información será un momento clave para valorar la apuesta por la transparencia del Congreso.

–          ¿No echa en falta un Gobierno más abierto a mantener diálogos en las redes?

No sólo un Gobierno sino todas las instituciones deberían hacer una lectura correcta de cuáles son los vectores de cambio que se han producido en la sociedad española en los últimos años. Frente a los que dicen que la sociedad es pasiva lo cierto es que cada vez surgen más iniciativas de participación, diálogo y cooperación en la que se implican muchos ciudadanos y ciudadanas: Agoravoting, Kuorum, Change.org; Osoigo.com por citar algunas. Un Gobierno abierto es aquel que sabe aprovechar el talento de la ciudadanía para encontrar mejores soluciones a los problemas. En cuanto a la presencia en redes sociales se ha avanzado mucho en la presencia institucional y de la administración (con enormes éxitos como @policia) pero todavía queda mucho para que se aproveche el potencial de “escucha activa” que hay en las redes.

–          ¿Las administraciones españolas están mentalizadas en las políticas de datos abiertos?

Creo que los que están muy mentalizados son los profesionales que, desde sus responsabilidades como empleados públicos (con la colaboración inestimable de expertos  en la sociedad civil) están construyendo cada vez mejores portales de datos abiertos en distintas comunidades autónomas.  Creo todavía camino para la interoperabilidad completa de los datos en el portad datos.gob.es y por hacer más prospectiva y diálogo para que los datos que se están abriendo en todas las administraciones sean realmente los demandados por el sector reutilizador y por las iniciativas de la ciudadanía de vigilancia y fiscalización política.

–          Internet ha abierto una nueva puerta a la Participación Ciudadana, pero ¿es posible atender a todas las voces que nos llegan desde la red?

Precisamente ese el papel histórico que siempre ha jugado el parlamento. El de conjugar la diversidad y el de dar sentido y coherencia a las diferencias expresiones y peticiones que surgen de la sociedad. Sin un parlamento fuerte e independiente es muy difícil que las demandas ciudadanas lleguen a buen puerto porque no habría una vía para su formalización y para su transformación en políticas públicas que lleguen a la gente. Desde diversas instancias se han presentado propuestas para mejorar la participación política en la ciudadanía a través de ideas como los foros deliberativos  y participativos relativos a las iniciativas legislativas o la transformación de la vieja comisión de peticiones en una comisión de participación e impulso de dichas iniciativas ciudadanas.

–          ¿Cuál sería su ideal de comunicación para el Congreso?

Se ha escrito de forma colaborativa una definición de “Parlamento Abierto” precisamente en la red Novagob que creo que resume ese ideas de comunicación para un Congreso abierto que sería «aquel que comunica toda la actividad parlamentaria y la información sobre la institución y sus miembros de forma transparente y en formatos abiertos y entendibles por la ciudadanía; que abre espacios de participación y colaboración con los ciudadanos y con los funcionarios; que, en forma de conversación permanente, tiene cauces que incluyen a las redes sociales, para escuchar activamente lo que la ciudadanía necesita al abrir foros deliberativos y otros instrumentos de participación en los procedimientos parlamentarios con capacidad de influir en la agenda política”

–          ¿Hay alguna administración pública en el mundo que se acerque a ese ideal? ¿Cuáles lo están haciendo mejor a día de hoy?

Me gustan iniciativas de diversos parlamentos que es el sector que conozco mejor. No es por casualidad que en el ámbito del parlamento abierto las mejores prácticas nos estén llegando desde Iberoamérica. En el Parlamento de Brasil están trabajando muy bien los foros participativos a través de la iniciativa llamada “e-democracia” promovida por el propio parlamento; en el Parlamento de Chile hay que estudiar con detalle su portal de transparencia activa. Por citar experiencias en otros continentes, la forma en que gestionan el derecho de acceso a la información en el Parlamento Británico es para examinar sobre todo por la tradición anglosajona relativa a “freedom of information” y la web del Parlamento de Australiaestá muy bien construida en cuanto a arquitectura de la información y herramientas de búsqueda.

–          ¿Qué espera de las jornadas Novagob 2014?

Sinceramente pasarlo muy bien con buenos amigos y amigas que asisten a las jornadas y, ya más en serio, creo que será significativo por su metodología abierta de trabajo para focalizar mensajes sobre transparencia y gobierno abierto que tan necesarios son en estos tiempos de desafección

Entrevista: Antonio Ibáñez

entrevista-antonio-ibanez_116

–          A tu juicio, ¿cuáles son las principales herramientas para un Gobierno Abierto?

Las principales herramientas, el motor del Gobierno Abierto, son las personas. No es posible realizar los cambios sin unos dirigentes y empleados públicos concienciados y comprometidos con las políticas de apertura que demandan los ciudadanos.

–          ¿Puedes contarnos una aplicación del Gobierno Abierto en el que hayas trabajado directamente y que te guste especialmente?

Me gusta especialmente el Concurso de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León. En la primera edición, celebrada en 2014, 33 candidaturas demostraron formas muy diversas de reutilizar y producir valor añadido de los datos públicos. Por ello acabamos de lanzar la segunda edición del concurso.

–          En relación a la penetración del Gobierno Electrónico, ¿en qué punto crees que están las administraciones locales en España? ¿Observas mucha diferencia entre comunidades?

Las administraciones locales, salvando algunos buenos ejemplos (Zaragoza, Gijón…), están poco avanzadas.

En lo que se refiere a las comunidades autónomas, existen también importantes diferencias. Hay comunidades que estamos trabajando en modelos de Gobierno Abierto con diferentes iniciativas pero aún hay muchas que apenas han avanzado o sólo lo han hecho de la mano de las leyes de transparencia que están elaborando.

–          ¿Qué elementos crees que son los que respaldan el potencial del “open data” para contribuir a la transparencia, a la participación y a la colaboración defendidas por el Gobierno Abierto?

El Open Data, como datos publicados en bruto y de forma completa, contribuye a tener una transparencia total, poniendo sobre la mesa toda la información disponible.

Esos datos permitirán que ciudadanos y empresas generen valor a partir de los mismos, colaborando en el funcionamiento de la propia administración.

Por ello creo que se trata de una iniciativa que afecta a todos los pilares del Gobierno Abierto.

–          ¿Qué expectativas, vinculadas al Open Data, tienes en cuanto al cambio social?

Espero que los datos publicados sirvan para que, con información objetiva, los ciudadanos puedan estar más y mejor informados.

Así, por un lado, podrán formar su propia opinión sobre muchos temas de actualidad y hacer su propia evaluación de cómo es la actuación del gobierno. Pero, por otro lado, podrán utilizar esos datos para generar valor, desarrollando proyectos y servicios que puedan tanto mejorar la vida de los propios ciudadanos como generar valor económico.

–          ¿Qué esperas de las jornadas Novagob 2014?

Espero que sirva principalmente para poder intercambiar experiencias prácticas para poder después ponerlas aplicarlas (total o parcialmente) en la Junta de Castilla y León, y que otros puedan aplicar y mejorar las que yo pueda compartir.

También espero poder conversar mucho con los contactos y, sobretodo, hacer otros nuevos con los que ver posibles sinergias que podamos aprovechar.

1 2