Entrevista: Juan Ignacio Criado

– A tu juicio, ¿cuáles son las principales herramientas para un Gobierno Abierto?
El Gobierno Abierto se ha convertido en un término de referencia para los gobiernos y administraciones públicas en un mundo que requiere de un nuevo paradigma para mejorar la manera de gobernar las sociedades, en base a principios, valores y métodos renovados. Las principales dimensiones del Gobierno Abierto son la transparencia, la colaboración y la participación, que se sostienen sobre una nueva generación de tecnologías sociales. Éstas últimas pueden ser catalizadoras de cambios en la manera de gobernar, sobre todo, en la forma de relacionarse con la ciudadanía, adoptar las decisiones públicas y prestar los servicios a la ciudadanía.
– ¿Cuáles crees que son los referentes en Gobierno Abierto a día de hoy?
Las experiencias en Gobierno Abierto proceden de todos los países del mundo. Al mismo tiempo, no existen casos paradigmáticos donde se cumplan todos o la mayoría de los criterios que la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP en sus siglas en inglés) (http://www.opengovpartnership.org/ ) establece como necesarios para llegar a un máximo nivel de evolución. En todo caso, resulta destacable el interés que el Gobierno Abierto merece hoy en el ámbito de Latinoamérica, donde no sólo muchos países forman parte de la OGP, sino que numerosos gobiernos están promoviendo programas y iniciativas de calado en la materia. Además, hay que señalar que el Gobierno Abierto está promoviéndose de una manera singular en el ámbito local, donde las ciudades se están destacando en el proceso de transparencia, participación, colaboración y uso de tecnologías sociales avanzadas.
– ¿Las administraciones españolas están mentalizadas en las políticas de datos abiertos?
Las administraciones públicas españolas deberían dar el paso definitivo hacia una transformación en la manera de operar internamente, así como en la manera de relacionarse con la ciudadanía. La apertura de datos es un paso más en muchos que son necesarios para aclimatar al sector público a un nuevo entorno político, social y económico, en el que se requieren nuevos principios éticos y renovados valores de gestión de lo público. Dentro de estas dinámicas resulta imprescindible la involucración de los responsables públicos electos, pero sobre todo el empoderamiento de la ciudadanía en los asuntos públicos.
– ¿Cuáles son los retos que tienen por delante las políticas públicas?
El principal reto es convertirse en políticas públicas abiertas, en las que las dinámicas de transparencia, participación y colaboración impregnen todo el ciclo, desde la formulación del problema, hasta la evaluación. En otras palabras, las administraciones públicas deben ser capaces de integrar dinámicas de inteligencia colectiva, con tecnologías sociales, para consolidar procesos que desemboquen en administraciones públicas más eficientes, mejores decisiones colectivas y una ciudadanía con mayor calidad de vida.
– ¿Qué expectativas, vinculadas al Open Data, tienes en cuanto al cambio social?
Open data es una de las múltiples facetas de la ola de innovación pública que se han de activar para lograr el objetivo de unas sociedades mejor gobernadas. Uno de los aspectos más destacables del Open Data es que se une a los principios filosóficos de la Web 2.0 y los actualiza para ponerlos en práctica dentro y fuera de las administraciones públicas.
– ¿Cuáles son las ventajas de una red social como www.novagob.org?
NovaGob es la red social de la administración pública, un proyecto orientado a la colaboración abierta y el crecimiento compartido de los más de 15 millones de empleados públicos de América Latina y España. Lo que nos diferencia son cuatro aspectos: 1) especialización en lo público (a diferencia de las grandes redes horizontales) lo que nos permite dinamizar y servir de plataforma a los directivos y empleados públicos; 2) no dependencia respecto de ningún gobierno, evitando dependencia de ciclos políticos y mejorando la autonomía de los miembros de la red social (NovaGob es una spin-off de la Universidad Autónoma de Madrid); 3) ámbito geográfico, toda Iberoamérica, de manera que cualquier empleado público que trabaje con el español, de cualquier país y nivel de gobierno, puede sentir NovaGob como algo propio; 4) red abierta y uso de software libre, ya que todo el conocimiento generado en la red social es propiedad de sus autores (mediante licencia creative commons), además de que el software utilizado (Elgg) es de fuentes abiertas. En suma, NovaGob es una red social con alma que permite el trabajo colaborativo y el crecimiento compartido entre sus miembros.
– ¿Qué esperas de las jornadas Novagob 2014?
Espero que NovaGob 2014 sea el inicio de un camino compartido hacia la innovación colaborativa entre todas las administraciones y empleados públicos de Iberoamérica.  Además, deseo que esta edición inicial sirva para convertir este Congreso en el principal foco de innovación pública que exista en el ámbito de habla hispana, donde la ciudadanía, las administraciones públicas y la academia se encuentren para compartir, co-crear, colaborar y co-decidir el futuro de nuestras sociedades. Además, NovaGob 2014 tiene la singularidad de que la Sede 2.0 del Congreso ( www.novagob.org ) seguirá permitiendo la conversación más allá de las fechas de su celebración presencial.

Entrevista: Thaís Ruíz de Alda

– La incursión en el uso de las redes sociales por parte de las administraciones públicas, especialmente en el ámbito local, es muy dispar, ¿en qué percibes que las administraciones e instituciones públicas no se han adaptado aún al entorno 2.0
La Administración Pública no está adaptada al entorno 2.0, como tampoco lo está el sector privado. Desde hace más de 8 años los medios sociales han arrasado nuestras vidas, y en las organizaciones han supuesto un cambio de paradigma también. En general, las redes sociales son medios infradimensionados, a los cuales no se les dedica demasiados recursos humanos ni económicos. Es difícil readaptar entornos no demasiado digitalizados  a entornos socializados: se necesita mucha formación y muchos encuentros entre los gestores de las redes y la necesidad de contar con un apoyo explícito por parte de los máximos responsables de la Administración para poder crear normas y asentar nuevos protocolos de actuación.
– La mayor parte de las administraciones públicas está en Facebook y Twitter pero existen muchas más redes, ¿cuáles más recomendarías y por qué?
Pues  Appgree por su valor claramente participativo, abierto, de fácil uso e implantación. En segundo lugar, Instragram por la posibilidad de compartir el storytelling de una ciudad creado por los usuarios y su capacidad de generar tráfico físico. Y por último Foursquare para que los más geeks encuentren información de utilidad sobre spots, rutas, etc y que pueda viralizarse con facilidad.
– ¿Qué papel está jugando el desarrollo de aplicaciones móviles en la interacción con la ciudadanía? 
Hay apps de todos los tipos: las que se desarrollan en entornos de la Administración Pública y que son extensiones de servicio público al alcance de todos, en el móvil. Hay apps construidas a partir del opendata liberado por parte de la administración y que permite de ciudadanos u otros entes puedan potenciar interacciones entre los ciudadanos. También hay Apps, de reciente creación, que permiten obtener a partir de preguntas formuladas y un proceso de validación un debate colectivo de manera ágil y rápida, lo cual es una revolución. Está claro que son una llave para generar interacción con usuarios.
– ¿Hacia dónde avanzan las redes sociales en el ámbito de la participación ciudadana? 
El hecho de que cualquiera pueda hablar con la Administración Pública directamente desde las redes sociales y que ésta responda con cierta celeridad resolviendo dudas, o escuchando quejas (y hacer algo con ello) es un progreso en sí mismo. Los ciudadanos y las demandas de éstos hoy son visibles a través de las redes sociales y la Administración Pública debe de estar preparada para poder recoger feedback participativo, y sobre todo disponer de mecanismos y protocolos que consigan activar el objeto de esa participación.
– ¿Cuáles son las principales novedades que nos esperan?
La tecnopolítica y procesos cada vez más geeks propiciados por una cultura más 2.0 dentro de la Administración.
– ¿Cuáles son las características que en tu opinión deben definir la presencia de una institución pública en redes sociales?
La utilidad, en realidad es una extensión de servicio público. Ha de ser un canal útil sea el que sea cualquiera de las funciones que puede realizar. Ha de ser un canal facilitador para el ciudadano o para comunidades digitales ciudadanas, para difundir la actividad de la administración,  para dar servicio de atención ciudadana, para liberar información y convertirla en open (tanto fotografías como data sets), ha de estar preparado para
– ¿Qué expectativas, vinculadas a la participación a través de Internet, tienes en cuanto al cambio social? 
Pues tengo expectativas bastante altas :). Llevo más de 17 años trabajando en el entorno digital, la participación y la cocreación ha sido una característica básica de este medio. Y la demanda actual de la sociedad, de controlar y de participar en asuntos de interés general, pasa inevitablemente por el uso de redes sociales: espacios desde donde difundir con facilidad, caminos participativos, desde donde participar.
 – ¿Qué esperas de las jornadas Novagob 2014? 
Aprender de las experiencias de otras administraciones, compartir puntos de vista, debatir visiones diferentes