Entrevista: Miguel Ángel Gonzalo
– En una escala de uno a diez, ¿qué nivel de transparencia tiene el Congreso de los Diputados en Internet?
Para responder la pregunta lo mejor es acudir a organismos independientes como Transparencia Internacional que recientemente han elaborado un índice de transparencia de los parlamentos en los que el Congreso de los Diputados obtiene un 6,5. Ese índice refleja el nivel de transparencia con carácter previo a la aplicación de la ley de transparencia y, por tanto, mide el “suelo” del que se parte. Es obvio que las posibilidades de mejora son grandes, en especial, en el área de transparencia económico-financiera. Es justo señalar también que en el área de información sobre el funcionamiento y la actividad parlamentaria la puntuación obtenida fue un 10. El 10 de diciembre con la apertura del portal de transparencia y la puesta en marcha del procedimiento de acceso a la información será un momento clave para valorar la apuesta por la transparencia del Congreso.
– ¿No echa en falta un Gobierno más abierto a mantener diálogos en las redes?
No sólo un Gobierno sino todas las instituciones deberían hacer una lectura correcta de cuáles son los vectores de cambio que se han producido en la sociedad española en los últimos años. Frente a los que dicen que la sociedad es pasiva lo cierto es que cada vez surgen más iniciativas de participación, diálogo y cooperación en la que se implican muchos ciudadanos y ciudadanas: Agoravoting, Kuorum, Change.org; Osoigo.com por citar algunas. Un Gobierno abierto es aquel que sabe aprovechar el talento de la ciudadanía para encontrar mejores soluciones a los problemas. En cuanto a la presencia en redes sociales se ha avanzado mucho en la presencia institucional y de la administración (con enormes éxitos como @policia) pero todavía queda mucho para que se aproveche el potencial de “escucha activa” que hay en las redes.
– ¿Las administraciones españolas están mentalizadas en las políticas de datos abiertos?
Creo que los que están muy mentalizados son los profesionales que, desde sus responsabilidades como empleados públicos (con la colaboración inestimable de expertos en la sociedad civil) están construyendo cada vez mejores portales de datos abiertos en distintas comunidades autónomas. Creo todavía camino para la interoperabilidad completa de los datos en el portad datos.gob.es y por hacer más prospectiva y diálogo para que los datos que se están abriendo en todas las administraciones sean realmente los demandados por el sector reutilizador y por las iniciativas de la ciudadanía de vigilancia y fiscalización política.
– Internet ha abierto una nueva puerta a la Participación Ciudadana, pero ¿es posible atender a todas las voces que nos llegan desde la red?
Precisamente ese el papel histórico que siempre ha jugado el parlamento. El de conjugar la diversidad y el de dar sentido y coherencia a las diferencias expresiones y peticiones que surgen de la sociedad. Sin un parlamento fuerte e independiente es muy difícil que las demandas ciudadanas lleguen a buen puerto porque no habría una vía para su formalización y para su transformación en políticas públicas que lleguen a la gente. Desde diversas instancias se han presentado propuestas para mejorar la participación política en la ciudadanía a través de ideas como los foros deliberativos y participativos relativos a las iniciativas legislativas o la transformación de la vieja comisión de peticiones en una comisión de participación e impulso de dichas iniciativas ciudadanas.
– ¿Cuál sería su ideal de comunicación para el Congreso?
Se ha escrito de forma colaborativa una definición de “Parlamento Abierto” precisamente en la red Novagob que creo que resume ese ideas de comunicación para un Congreso abierto que sería «aquel que comunica toda la actividad parlamentaria y la información sobre la institución y sus miembros de forma transparente y en formatos abiertos y entendibles por la ciudadanía; que abre espacios de participación y colaboración con los ciudadanos y con los funcionarios; que, en forma de conversación permanente, tiene cauces que incluyen a las redes sociales, para escuchar activamente lo que la ciudadanía necesita al abrir foros deliberativos y otros instrumentos de participación en los procedimientos parlamentarios con capacidad de influir en la agenda política”
– ¿Hay alguna administración pública en el mundo que se acerque a ese ideal? ¿Cuáles lo están haciendo mejor a día de hoy?
Me gustan iniciativas de diversos parlamentos que es el sector que conozco mejor. No es por casualidad que en el ámbito del parlamento abierto las mejores prácticas nos estén llegando desde Iberoamérica. En el Parlamento de Brasil están trabajando muy bien los foros participativos a través de la iniciativa llamada “e-democracia” promovida por el propio parlamento; en el Parlamento de Chile hay que estudiar con detalle su portal de transparencia activa. Por citar experiencias en otros continentes, la forma en que gestionan el derecho de acceso a la información en el Parlamento Británico es para examinar sobre todo por la tradición anglosajona relativa a “freedom of information” y la web del Parlamento de Australiaestá muy bien construida en cuanto a arquitectura de la información y herramientas de búsqueda.
– ¿Qué espera de las jornadas Novagob 2014?
Sinceramente pasarlo muy bien con buenos amigos y amigas que asisten a las jornadas y, ya más en serio, creo que será significativo por su metodología abierta de trabajo para focalizar mensajes sobre transparencia y gobierno abierto que tan necesarios son en estos tiempos de desafección
Entrevista: Antonio Ibáñez
– A tu juicio, ¿cuáles son las principales herramientas para un Gobierno Abierto?
Las principales herramientas, el motor del Gobierno Abierto, son las personas. No es posible realizar los cambios sin unos dirigentes y empleados públicos concienciados y comprometidos con las políticas de apertura que demandan los ciudadanos.
– ¿Puedes contarnos una aplicación del Gobierno Abierto en el que hayas trabajado directamente y que te guste especialmente?
Me gusta especialmente el Concurso de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León. En la primera edición, celebrada en 2014, 33 candidaturas demostraron formas muy diversas de reutilizar y producir valor añadido de los datos públicos. Por ello acabamos de lanzar la segunda edición del concurso.
– En relación a la penetración del Gobierno Electrónico, ¿en qué punto crees que están las administraciones locales en España? ¿Observas mucha diferencia entre comunidades?
Las administraciones locales, salvando algunos buenos ejemplos (Zaragoza, Gijón…), están poco avanzadas.
En lo que se refiere a las comunidades autónomas, existen también importantes diferencias. Hay comunidades que estamos trabajando en modelos de Gobierno Abierto con diferentes iniciativas pero aún hay muchas que apenas han avanzado o sólo lo han hecho de la mano de las leyes de transparencia que están elaborando.
– ¿Qué elementos crees que son los que respaldan el potencial del “open data” para contribuir a la transparencia, a la participación y a la colaboración defendidas por el Gobierno Abierto?
El Open Data, como datos publicados en bruto y de forma completa, contribuye a tener una transparencia total, poniendo sobre la mesa toda la información disponible.
Esos datos permitirán que ciudadanos y empresas generen valor a partir de los mismos, colaborando en el funcionamiento de la propia administración.
Por ello creo que se trata de una iniciativa que afecta a todos los pilares del Gobierno Abierto.
– ¿Qué expectativas, vinculadas al Open Data, tienes en cuanto al cambio social?
Espero que los datos publicados sirvan para que, con información objetiva, los ciudadanos puedan estar más y mejor informados.
Así, por un lado, podrán formar su propia opinión sobre muchos temas de actualidad y hacer su propia evaluación de cómo es la actuación del gobierno. Pero, por otro lado, podrán utilizar esos datos para generar valor, desarrollando proyectos y servicios que puedan tanto mejorar la vida de los propios ciudadanos como generar valor económico.
– ¿Qué esperas de las jornadas Novagob 2014?
Espero que sirva principalmente para poder intercambiar experiencias prácticas para poder después ponerlas aplicarlas (total o parcialmente) en la Junta de Castilla y León, y que otros puedan aplicar y mejorar las que yo pueda compartir.
También espero poder conversar mucho con los contactos y, sobretodo, hacer otros nuevos con los que ver posibles sinergias que podamos aprovechar.
Entrevista: Sergio Castel
Entrevista: Javier Arteaga
Entrevista: César Calderón
– A tu juicio, ¿cuáles son las principales herramientas para un Gobierno Abierto?
La principal herramienta son los ciudadanos, una ciudadanía crítica, participativa y exigente es el yunque sobre el que construir mejores gobiernos.
De poco valen las herramientas tecnológicas de participación si no hay nadie que participe, de poco valen los portales de open data si los datos ofrecidos no son de calidad.
El gobierno abierto solo funciona con ciudadanos activos.
– ¿Puedes contarnos un caso aplicado de Gobierno Abierto en el que hayas trabajado directamente y que te guste especialmente?
En este momento estoy trabajando con un grupo multidisciplinar de expertos en la puesta en marcha de la escuela iberoamericana de gobierno abierto de la Universidad de La Laguna. La idea es formar a la próxima generación de técnicos y políticos que lleven el Gobierno Abierto a dar su siguiente salto hacia delante. Todo un reto.
– En relación a la penetración del Gobierno Electrónico, ¿en qué punto crees que están las administraciones locales en España? ¿Observas mucha diferencia entre comunidades?
Si, existen importantes diferencias entre comunidades, y si nos referimos al gobierno electrónico exclusivamente no son diferencias que tengan su origen en cuestiones ideológicas, el mayor o menor avance de una administración en ese campo tiene bastante más que ver con la sensibilidad y visión que haya tenido el responsable político de turno desde 2007 hasta acá.
– ¿Qué elementos crees que son los que respaldan el potencial del “open data” para contribuir a la transparencia, a la participación y a la colaboración defendidas por el Gobierno Abierto?
Sin datos abiertos no hay gobiernos abiertos. Sin datos abiertos no hay participación de calidad, sin datos abiertos no hay verdadera transparencia. El open data es la argamasa del paradigma del gobierno abierto.
– ¿Qué papel crees que juega la e-gobierno en el libre acceso de datos gubernamentales?
Entre poca y ninguna, el gobierno electrónico aplica TICs a los procesos preexistentes sin cuestionárselos, facilita la vida de las personas ( que no es poco) y su acceso a las administraciones, pero no plantea – ni siquiera esboza- nada relativo al acceso a los datos de los gobiernos por parte de los ciudadanos.
– ¿Qué expectativas, vinculadas al Open Data, tienes en cuanto al cambio social?
Hace tiempo que dejé de creer en que alguien podría construir una máquina del tiempo con una navaja suiza. Las herramientas son importantes, y el open data lo es, pero para producirse cambios sociales hacen falta nuevos valores. Si el open data puede ayudar a generalizarlos, bienvenido sea.
– ¿Qué esperas de las jornadas Novagob 2014?
Aprender, aprender mucho. Hay mucho talento entre los ponentes que vienen de todo el mundo, no me voy a perder un minuto del congreso
Entrevista: Marta de Miguel
Novagob2014 reunirá a importantes pensadores de Iberoamérica para reflexionar sobre políticas de datos abiertos y nuevas formas de gobierno
Entrevista: Martín Álvarez, experto en Open Data y eGovernment
El “Diálogo” Retos en democracia acerca a Tenerife la experiencia latinoamericana más reciente
Durante la primera jornada del Congreso Novagob2014 se han organizado tres diálogos en los que tres figuras mundiales debatirán libremente sobre temáticas de primera actualidad. El primero de ellos, que se desarrollará en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna a las 11 horas, se ha denominado Retos en democracia y contará con las intervenciones de Jorge Iván Palacio Palacio, Magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, Teresa Orozco, secretaria del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín y Ramón Torres Galarza, embajador itinerante del Ecuador para temas estratégicos. Este espacio estará moderado por Ángela Sierra González, directora del Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos de la Universidad de La Laguna.